domingo, 7 de octubre de 2012


Los tres intereses humanos fundamentales

“Toda práctica educativa supone un concepto del hombre y del mundo” (Freire, 1972)

Detrás de toda práctica educativa (y el currículo es una parte de ellas) se encuentran las creencias y valores del ser humano, de ahí que debemos cuestionarnos sobre cuáles creencias y valores influyen y determinan las prácticas de organización y diseño de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se reflejan en el currículo.

La teoría de los intereses cognitivos

Es una teoría sobre los intereses humanos fundamentales que influyen en la forma de construir el conocimiento de manera conjunta, el interés más fundamental de la especie humana es la racionalidad y para fundamentar este argumento Habermas (1972) ha observado la evolución del ser humano con el fin de darle validez a esta teoría, donde destaca la acción de la comunicación verbal entre la especie y que hasta las acciones más sencillas del ser humano, como lo es la supervivencia, dependen del conocimiento que tenga y de las acciones que tome.

Intereses técnicos, prácticos y emancipadores

Habermas señala tres intereses cognitivos básicos y constituyen los tres tipos de ciencia mediante los que se genera y organiza el saber en nuestra sociedad: la empírico-analítica, la histórico-hermenéutica y la crítica. Estos tres interés cognitivos determinan qué tanto el conocimiento y la acción actúan en la práctica educativa.

El interés técnico

Es una orientación hacia la necesidad de sobrevivir y reproducirse que tiene la especie, tanto ella misma como aquellas necesidades que la sociedad considera importantes. Este interés concuerda con el campo axiológico de las ciencias empírico-analíticas, pues se basa en la experiencia y en la observación, es decir, que constituye un interés por el control del ambiente mediante la acción, de acuerdo a reglas o leyes con fundamento empírico, por lo que se relaciona con el modelo de diseño curricular por objetivos.

El interés práctico

Se trata de un interés por comprender el medio de modo que el sujeto sea capaz de interactuar con él, se basa en la necesidad fundamental del ser humano de vivir en el mundo, formando parte de él, sin competir con el ambiente para sobrevivir. Es el interés por llevar  cabo la acción concreta o práctica, en un ambiente concreto, es decir, la producción de saber mediante el hecho de dar significado constituye la tarea asociada con las ciencias histórico-hermenéuticas.
El interés práctico es el que genera conocimiento objetivo y es un interés fundamental por comprender el ambiente mediante la interacción, basado en una interacción consensuada del significado. El diseño del currículo se considera como un proceso en el que el alumno y el profesor interactúan  con el fin de dar sentido al mundo.

El interés emancipador

El interés por la emancipación es el interés fundamental puro, es decir fundado en la razón, según Habermas, quien identifica la emancipación como la autonomía y la responsabilidad, por lo que sólo es posible, en el acto de la autorreflexión, es decir, involucra  una experiencia individual, al hacerse realidad, no puede desligarse de la realidad de los demás y por ende, es un interés también social. Habermas considera que la emancipaciones un principio evolutivo implícito en el acto del habla, es interesante señalar que el concepto de libertad están unidos a los interés por la verdad y la justicia.
El emancipador se preocupa de la potenciación, es decir, de la capacitación de individuos y grupos para tomar decisiones y las responsabilidades de manera autónoma, en la que el currículo emancipador implicará a los docentes y estudiantes en una acción que cambie las estructuras en las que se produce el aprendizaje y que limitan la libertad en sus diferentes expresiones, por lo que un currículo emancipador exige una relación recíproca entre la autorreflexión y la acción.

A continuación se presenta un cuadro comparativo en el que se resumen las características de los intereses humanos fundamentales.


Los intereses humanos fundamentales

Por: Shirley Grundy


Interés Teórico
Interés Práctico
Interés Emancipador
Alumno

-Aprende solo lo que le enseña el educador.

-Se considera al ambiente como objeto y el alumno es parte de ese ambiente objetivado.

-Se desarrolla conforme las técnicas que utiliza docente.

-Recibe una práctica curricular en el orden descrito por la teoría del currículo, no de acuerdo a sus características y necesidades como ser humano.

-Es activo y protagonista.

-Es un sujeto y no un objeto de interacción.

-Toma decisiones en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

-Es partícipe constante en las actividades de aprendizaje en el aula.

-Construye su propio conocimiento.


-Es un participante activo.

-Definido alumno profesor.

-Posee el derecho de introducir sus propios temas en el discurso.
- Es constructor del conocimiento.

-Aplica y produce saberes.
Docente
- Forma estudiantes que se comportarán de acuerdo a la imagen preconcebida de él mismo (Eidos).

-Dirige la conducta y el aprendizaje del alumno.

-Vela por el cumplimiento del currículo y sigue un procedimiento sistémico para conseguir el logro de los objetivos.

-Es entrenado en un conjunto de métodos para llevar a cabo su práctica docente.

-Es generador de las interacciones en el ambiente de clase.

-Facilita las oportunidades adecuadas para el aprendizaje.

-Interpreta el currículo pero le da su propio significado.

-Orienta la participación activa del estudiantado.

-Utiliza su experiencia para diseñar un currículo axiológico.

-Es participante activo.

-Definido como profesor alumno.

-Deja de ser el que enseña, para ser enseñado por los alumnos.


Constituye un refuerzo para que los grupos de personas se comprometan en una acción autónoma.
Conocimientos
-Destaca el interés fundamental del ambiente para que el producto se ajuste a los objetivos pre-establecidos.

-El diseño curricular es externo al docente.

-El proceso del currículo gestiona y controla los ambientes de aprendizaje en el aula.

-La construcción del conocimiento se da según criterios pre-establecidos entre los  medios y el fin educativo.
-El conocimiento se hace personal por medio del razonamiento.

-La experiencia hace que el conocimiento se afiance.

-Permite mayor deliberación en las acciones a tomar.

-Existe mayor variedad para la elección de acciones.

-Existe relación entre la comprensión y la construcción del significado.

-Estimula la interpretación del docente y del alumnado.

-Son orientados en el sentido crítico.

-Incluyen en su significado el acto de enseñanza -aprendizaje.

-Es la representación organizada, sistematizada y desarrollada de las cosas sobre las que quieren saber.

-Es un currículo negociado.

-Es u proceso activo en el que la planificación, la acción y la evaluación están relacionadas e integradas en el proceso.

-Son procesos de reflexión que afirman el teorema crítico, que le da idea auténtica de los intereses que determinan la organización y la forma de operar.

Práctica Pedagógica
-El poder se concentra en quienes formulan los objetivos de aprendizaje.

-Se da una división del trabajo entre diseñadores y ejecutores del currículo.

-Devaluación de las fuerzas del trabajo, ya  que no seleccionan los equipos ni programan las actividades propias de la clase.

-El juicio práctico permite la interacción de la acción y de la práctica.

-La práctica no es aleatoria.

La práctica es acción en relación con el bien humano.

-Pretende alcanzar mejoras en el sujeto o en la situación.

-La acción deberá adoptarse sobre la base de la comprensión plena de la situación.

-Incentiva la comprobación crítica.
-Es una práctica significativa.

-Representa un acuerdo entre el profesor y el alumno durante la experiencia educativa.

-Toma las experiencias tanto del alumno como del profesor.

-Por medio del diálogo convierte las experiencias individuales en situaciones problemáticas.

-Los elementos constitutivos de la práctica son la acción y la reflexión.

-Se presenta una relación reflexiva en la que la práctica y la acción se construyen simultáneamente.

-La praxis se desarrolla en lo real (en el mundo social y cultural).



Mapa conceptual del interés práctico




Conclusiones de autorreflexión crítica de mi experiencia como educadora

Al meditar sobre mi experiencia como docente por casi 20 años en la enseñanza de la Física y de las Ciencias Naturales en el nivel de secundaria, puedo ubicarme casi por completo en mi labor profesional con el interés técnico. Pues considero que es el interés que más ha privado en mi experiencia docente pues al considerando el currículo vigente en esta especialidad está sobrecargado, el  número de lecciones semanales dedicadas a la enseñanza de la Física es escasa (3 lecciones) y si le sumamos a estas limitaciones, el número de estudiantes a cargo (alrededor de 380 por año lectivo) el hecho de que hay que preparar a los estudiante para que rindan en una prueba estandarizada, en la que se mide el nivel de logro de los objetivos específicos de dos años lectivos (y que de los resultados de esta prueba, depende la promoción de los estudiantes del bachillerato escolar) puedo afirmar sin temor a equivocarme, que por el sistema tan rígido en el que trabajamos, este interés es el que más de evidencia en mi práctica profesional.

No digo que haya sido 100 % fiel a este interés, pero ciertamente es el que más ha prevalecido en mi quehacer profesional. Los estudiantes en su mayoría han asumido un papel sumiso y como activo en los procesos de enseñanza y aprendizaje y se ha desarrollado conforme las técnicas que he utilizado para su aprendizaje, en mi práctica curricular he agregado a lo largo del tiempo, actividades que han sido exitosas, pero de ellas han sido pocas las que se adecúan a las necesidades y características de ellos, pues he beneficiado el interés por el contenido para poder cumplir con mis obligaciones académicas como docente de secundaria.

 Ahora…

El tipo de interés que desarrollo ahora en mi práctica profesional es diferente, pues desde el año pasado tengo la oportunidad de trabajar en la UNED y ahí dispongo de varias ventajas que antes no tenía; por ejemplo la cantidad de estudiantes que tengo a cargo por cuatrimestre, entre 20 a 60, hace que las prácticas académicas puedan ser más dinámicas y dirigidas a que sea el estudiante el constructor de su propio conocimiento. Mis estudiantes son universitarios y tienen estructuras mentales más elaboradas y tienen una edad cronológica mayor y pueden crear situaciones de aprendizaje que con una buena guía, permiten el intercambio cognitivo entre ellos y entre los tutores que orientamos su aprendizaje. Pero eso también es lo que se espera de un estudiante universitario, que sea capaz de construir su propio conocimiento a través del interés práctico, además a nivel universitario se cuenta con herramientas de apoyo tecnológico de mayor nivel, laboratorios virtuales y físicos que aportan ese carácter práctico a la enseñanza.

El hecho de que tenga la oportunidad de trabajar ahora en este ambiente más favorecido, hace que mi interés práctico sea mayor y que diseñe cursos y procesos de enseñanza y aprendizaje que incentiven aprendizajes que sean más auto-reflexivos, significativos y personales, aunque se trabaje en colectivo. Los trabajos colaborativos, las giras educativas, las experiencias de laboratorio, los recursos tecnológicos con los que se cuenta en la actualidad, los equipos interdisciplinarios de profesionales, que trabajan en conjunto en una misma propuesta curricular, en busca de una mejor propuesta educativa, que solvente las necesidades individuales y colectivas del ser humano y su entorno.

Interés prevaleciente en el sistema educativo del país

Es evidente que se pretenden globalizar los intereses fundamentales en el sistema educativo de nuestro país, y que estos, sean el norte de los procesos de enseñanza y aprendizaje que se generan en nuestros ambientes dentro y fuera del aula escolar.
El interés que ha prevalecido sobre los demás, a mi criterio es el técnico. Pues la educación en el ámbito nacional ha buscado la capacitación especializada y la mano de obra calificada. La educación se ha centrado en el maestro, en el profesor y este ha asumido un papel protagónico, dejando de lado el papel que desempeña el estudiantado, el docente por lo tanto, dirige la conducta y el aprendizaje del alumno y vela por el cumplimiento del currículo y se torna sistémico en su accionar docente.
Por eso en nuestro sistema educativo el proceso del currículo gestiona y controla los ambientes de aprendizaje en el aula y la construcción del conocimiento se da según criterios pre-establecidos entre los  medios y el fin educativo.

Referencias consultadas

Grundy, S. (1991). Producto o Prxis del Curriculum.Ediciones Morata, Madrid, España

Lais, F y Hofmeister, W. (2005). Evaluación de los sistemas educativos: Costa Rica. Recuperado de